Ir al contenido principal

El Entierro del Conde Orgaz (El Greco)


El Entierro del Conde Orgaz (El Greco)
Título: El Entierro del Conde Orgaz
Autor: El Greco
Estilo: Renacimiento- Manierismo español. Siglo XVI
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España.

El cuadro representa el entierro de Don Gonzalo Ruíz de Toledo. España lo por su vida caritativa, y él permaneció generoso hasta su muerte y después de ella. En su testamento, el Conde, que ganó su título honorario a título póstumo, legó una donación anual a la iglesia de Santo Tomé, que se pagará a perpetuidad. Según la historia, no solo los lugareños amaban a De Ruiz. Se dice que cuando su cuerpo fue enterrado en 1323, San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para depositarlo delicadamente en su tumba.
Archivo:Entierro del Conde de Orgaz.jpg - Wikipedia, la ...


En 1562, la localidad de Orgaz cesó las donaciones que De Ruiz prometió. Después de demandar con éxito para reanudar los pagos, el párroco Andrés Núñez decidió crear una manera de honrar al benefactor de la iglesia. Como parte de este plan, encargó a Doménikos Theotokópoulos (mejor conocido como El Greco) que conmemorara el pasado legendario de la iglesia con “El entierro del Conde de Orgaz”.
Núñez tenía una fuerte idea de lo que quería y cuándo lo quería. En el contrato fechado el 18 de marzo de 1586, dejó en claro que El Greco no solo debía representar la leyenda local del Conde enterrada por los santos, sino que también incluye la tradición local de tener a los ciudadanos de élite de la ciudad presentes en el funeral. Además, la pintura también debe “engullir el espacio” en la iglesia, sin dejar parte de la pared al descubierto. Para complicar las cosas, El Greco debía hacer todo esto en solo nueve meses.
            El Greco se enfrentó al desafío de envolver todo el espacio sin dejar zonas en blanco hasta el techo. ¡El Entierro del Conde de Orgaz mide a más de 4,8 metros de alto por 3,6 metros de ancho!
En el centro superior está Jesús, flanqueado por su pariente Juan Bautista a la derecha y su madre, la Virgen María, a la izquierda. Sobre su hombro con túnicas amarillas se sienta San Pedro. Lázaro que se levanta de su tumba se puede encontrar en el extremo derecho, mientras que el extremo izquierdo se pliega en David, Moisés y Noé. En la Tierra, San Esteban y San Agustín en galas de oro ponen al Conde a descansar.
Justo encima de la fila de hombres terrenales se eleva un ángel con una túnica dorada. En sus brazos, acuna una tenue forma humana, que los historiadores del arte creen que El Greco tenía la intención de simbolizar el alma de De Ruiz siendo elevado al cielo.
El entierro del conde de Orgaz contiene imágenes tanto del artista como de su hijo. Los historiadores del arte creen que El Greco se puede encontrar en la línea de dolientes que queda del centro. Él es el que mira directamente de la pintura al espectador. Su joven hijo Jorge Manuel puede ser visto en primer plano con una mano sobre una larga antorcha, la otra gesticulando hacia el conde blindado. Ha sido identificado por una pista que se encuentra en su bolsillo: El año de su nacimiento, 1578.
El cielo del Entierro del Conde de Orgaz emplea colores llamativos, un uso discordante de la luz, la falta de profundidad y las formas alargadas asociadas con el estilo manierista típico de El Greco. Por el contrario, la sección inferior / terrenal es de color más oscuro, menos surrealista en sus detalles, más ligada por proporciones realistas, textura, profundidad y luz armoniosa.
Después de percibir el pago por la pintura (1200 ducados), El Greco dijo al respecto: “Tan cierto como la tasa de pago es inferior al valor de mi trabajo sublime, mi nombre se reducirá a la posteridad como uno de los más grandes genios de la pintura española.” El Greco pudo no haber sido modesto en sus palabras… pero tenía toda la razón.

El ictus del cretense | Noticias La Tribuna de Toledo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN Pinzas, tenazas y cizallas :  se utilizaban al “rojo vivo”, aunque también frías para lacerar o arrancar cualquier miembro del cuerpo humano, y eran uno de los elementos básicos entre las herramientas de todo verdugo. Máscaras infamantes :  Estos artilugios, se imponían a quienes habían manifestado imprudentemente su descontento hacia el orden. A través de los siglos, millones de mujeres, consideradas “conflictivas” por su cansancio de la esclavitud doméstica y los continuos embarazos, fueron humilladas y atormentadas; así el poder eclesiástico exponía el escarnio público a los desobedientes y a los inconformistas. Muchas máscaras incorporaban piezas bucales de hierro, algunas de éstas mutilaban permanentemente la lengua con púas afiladas y hojas cortantes. La dama de hierro : que consistía en un gran sarcófago con forma de muñeca en cuyo interior, repleto de púas, se situaba a la víctima y se cerraba, quedando t...

La Rebelión de las Alpujarras

REBELIÓN DE  LAS   ALPUJARRAS.                                                                            La insurrección de las Alpujarras, también llamada en ocasiones rebelión de las Alpujarras, fue un conflicto que enfrentó al reino de España contra la población morisca que vivía en esta zona del antiguo reino de Granada entre los años 1568 y 1570, durante el reinado de Felipe II. Esta insurrección estalló en una zona con elevado porcentaje de población morisca, la cual se alzó como protesta de la promulgación de la Pragmática de 1567, que exigía a los moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo...

Catedral DE Girona

➕CATEDRAL DE GIRONA EN MINECRAFT➕ Fachada y escaleras    Fachada     Lado izquierdo  Torre campanario    Campanario  Parte superior  Parte trasera Lado derecho Interior    Vidriera interior   Capilla   Altar Puerta del lado izquierdo Capilla Bancos y altar Realizado por:  Roberto López Anaya  María Palomino Leiva