Ir al contenido principal

EXAMEN PARA MAESTRO ARTESANO. EJEMPLO ZAPATEROS.


EXAMEN PARA MAESTRO ARTESANO. EJEMPLO ZAPATEROS.

Para acceder a la categoría de maestro, el oficial tenía que pasar por un examen que consistía en la realización de una pieza que demostrara su conocimiento del oficio y que se denominaba “obra maestra”. Y pagar una gran cantidad de dinero para poder realizar la prueba.

Quienes deseaban aprender el oficio de zapatero, debían cumplir con numerosas condiciones. Sólo podían ser aprendices aquellos que provenían «de un matrimonio ordenado y virtuoso, tanto por parte de padre como por parte de madre» o aquellos casados con una viuda de zapatero. Además, el solicitante debía haber pasado 14 días en un taller de zapatería para poner a prueba su habilidad y su talento. Tras presentar el certificado de nacimiento correspondiente, pasar el período de prueba y pagar la tarifa del aprendizaje, se cerraba un contrato con el maestro, cuyo deber a partir de dicho momento era transmitir al joven aprendiz todos los trucos del oficio y cuidar de que su moral fuera ejemplar.

El aprendizaje solía durar unos 3 años, y si no podía pagarse la tarifa, unos cuatro años. Una vez transcurrido el período acordado y elaborada la pieza para el examen, el oficial iniciaba un peregrinaje de seis a nueve años para ahondar y ampliar sus conocimientos en otros talleres. Durante esos años, el oficial pasaba un mínimo de seis semanas en cada taller; en un documento, y posteriormente en un librito, quedaba anotado el tiempo empleado y el comportamiento que había tenido. Al terminar el peregrinaje, el oficial confeccionaba su pieza de maestría, con la cual demostraba a los cuatro miembros más antiguos del gremio sus conocimientos y su habilidad. En un lapso de ocho días debía confeccionar cuatro pares de zapatos y de botas.
 Resultado de imagen de ZAPATEROS EDAD MEDIA


Comentarios

Entradas populares de este blog

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN Pinzas, tenazas y cizallas :  se utilizaban al “rojo vivo”, aunque también frías para lacerar o arrancar cualquier miembro del cuerpo humano, y eran uno de los elementos básicos entre las herramientas de todo verdugo. Máscaras infamantes :  Estos artilugios, se imponían a quienes habían manifestado imprudentemente su descontento hacia el orden. A través de los siglos, millones de mujeres, consideradas “conflictivas” por su cansancio de la esclavitud doméstica y los continuos embarazos, fueron humilladas y atormentadas; así el poder eclesiástico exponía el escarnio público a los desobedientes y a los inconformistas. Muchas máscaras incorporaban piezas bucales de hierro, algunas de éstas mutilaban permanentemente la lengua con púas afiladas y hojas cortantes. La dama de hierro : que consistía en un gran sarcófago con forma de muñeca en cuyo interior, repleto de púas, se situaba a la víctima y se cerraba, quedando t...

La Rebelión de las Alpujarras

REBELIÓN DE  LAS   ALPUJARRAS.                                                                            La insurrección de las Alpujarras, también llamada en ocasiones rebelión de las Alpujarras, fue un conflicto que enfrentó al reino de España contra la población morisca que vivía en esta zona del antiguo reino de Granada entre los años 1568 y 1570, durante el reinado de Felipe II. Esta insurrección estalló en una zona con elevado porcentaje de población morisca, la cual se alzó como protesta de la promulgación de la Pragmática de 1567, que exigía a los moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo...

Catedral DE Girona

➕CATEDRAL DE GIRONA EN MINECRAFT➕ Fachada y escaleras    Fachada     Lado izquierdo  Torre campanario    Campanario  Parte superior  Parte trasera Lado derecho Interior    Vidriera interior   Capilla   Altar Puerta del lado izquierdo Capilla Bancos y altar Realizado por:  Roberto López Anaya  María Palomino Leiva