Ir al contenido principal

EXAMEN PARA MAESTRO ARTESANO. EJEMPLO ZAPATEROS.


EXAMEN PARA MAESTRO ARTESANO. EJEMPLO ZAPATEROS.

Para acceder a la categoría de maestro, el oficial tenía que pasar por un examen que consistía en la realización de una pieza que demostrara su conocimiento del oficio y que se denominaba “obra maestra”. Y pagar una gran cantidad de dinero para poder realizar la prueba.

Quienes deseaban aprender el oficio de zapatero, debían cumplir con numerosas condiciones. Sólo podían ser aprendices aquellos que provenían «de un matrimonio ordenado y virtuoso, tanto por parte de padre como por parte de madre» o aquellos casados con una viuda de zapatero. Además, el solicitante debía haber pasado 14 días en un taller de zapatería para poner a prueba su habilidad y su talento. Tras presentar el certificado de nacimiento correspondiente, pasar el período de prueba y pagar la tarifa del aprendizaje, se cerraba un contrato con el maestro, cuyo deber a partir de dicho momento era transmitir al joven aprendiz todos los trucos del oficio y cuidar de que su moral fuera ejemplar.

El aprendizaje solía durar unos 3 años, y si no podía pagarse la tarifa, unos cuatro años. Una vez transcurrido el período acordado y elaborada la pieza para el examen, el oficial iniciaba un peregrinaje de seis a nueve años para ahondar y ampliar sus conocimientos en otros talleres. Durante esos años, el oficial pasaba un mínimo de seis semanas en cada taller; en un documento, y posteriormente en un librito, quedaba anotado el tiempo empleado y el comportamiento que había tenido. Al terminar el peregrinaje, el oficial confeccionaba su pieza de maestría, con la cual demostraba a los cuatro miembros más antiguos del gremio sus conocimientos y su habilidad. En un lapso de ocho días debía confeccionar cuatro pares de zapatos y de botas.
 Resultado de imagen de ZAPATEROS EDAD MEDIA


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartolomé Ordóñez

B A R T O L O M É   O R D Ó Ñ E Z Bartolomé Ordóñez ( Burgos ?- Barcelona, 1520 ) fue un escultor español. Fue uno de los principales artistas del Renacimiento español, y considerado por muchos como el mejor escultor de su tiempo. Su educación discurre en Italia, gracias a la amistad que establece con Fancelli. La influencia de Miguel Ángel rápidamente se reflejaría en su obra. Cuando regresa a España, su actividad profesional se documenta en Aragón. Desde 1515 hasta 1519 se hizo cargo de la sillería del coro de la catedral de Barcelona, y de los relieves del trascoro, realizados en mármol de Carrara, donde recoge escenas de la vida de Santa Eulalia. Para la ejecución contó con la ayuda de varios de sus alumnos, entre los que cabe destacar Cogano, Simón de Belan y Juan Petit Monet. En este periodo realiza un viaje a Nápoles para intervenir en el retablo de la Capilla Caracciole de San Giovanni a Carbonara. En este encargo también colaboró Diego de Silóe. De esta obra le ...

Bartolomé de Casas

    BARTOLOMÉ   DE  CASAS Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, en 1484, y murió en Madrid, en 1566. Bartolomé de las Casas fue un fraile dominico español. Además, fue cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indígenas.  Le dieron el título de "Protector de los Indios" por el cardenal Cisneros.  Bartolomé pasó cincuenta años de su vida combatiendo la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al querer tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana.  Aunque no pudo salvar a los pueblos indígenas, sus esfuerzos hicieron que mejorara la situación jurídica de los indígenas.

Catedral DE Girona

➕CATEDRAL DE GIRONA EN MINECRAFT➕ Fachada y escaleras    Fachada     Lado izquierdo  Torre campanario    Campanario  Parte superior  Parte trasera Lado derecho Interior    Vidriera interior   Capilla   Altar Puerta del lado izquierdo Capilla Bancos y altar Realizado por:  Roberto López Anaya  María Palomino Leiva