Ir al contenido principal

Catedral De San Pedro De Jaca



CATEDRAL DE SAN PEDRO  DE JACA   (HUESCA)



Imagen relacionadaLa construcción de la Catedral se realizó en dos fases: la primera entre 1076 y 1086 con Sancho I Ramírez que marca el inicio de la construcción y su planteamiento base y la segunda fase entre 1100 y 1131 con Alfonso I el Batallador (entre 1104-1134) y el obispo Esteban de Huesca (entre 1099-1130) que marca la construcción definitiva del templo después de un largo tiempo sin actividad debido al enfrentamiento entre el obispo García y su hermano el rey Sancho Ramírez. Para 1139 la Catedral ya estaba finalizada según se infiere de una bula del papa Inocencio II (entre 1130-1143).


La Catedral está construida con piedra sillar, en estilo románico aunque tiene numerosas reformas posteriores.


Fachada occidental es la principal del templo, orientada al oeste y se conoce como la Magna Porta. Es un arco de estilo de medio punto.
Imagen relacionada


Planta de cuz griega:



Resultado de imagen de catedral de san pedro de jaca tipo planta






































Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos I de España y V de Alemania

C A R L O S I Carlos I fue apodado como el César porque además de ser el rey de España, fue el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.   Los últimos días de Carlos I los pasó en el Monasterio Yuste  situado en el norte de Cáceres.   Carlos primeros se encuentra enterrado en la Cripta Real del Escorial.

Bartolomé de Casas

    BARTOLOMÉ   DE  CASAS Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, en 1484, y murió en Madrid, en 1566. Bartolomé de las Casas fue un fraile dominico español. Además, fue cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indígenas.  Le dieron el título de "Protector de los Indios" por el cardenal Cisneros.  Bartolomé pasó cincuenta años de su vida combatiendo la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al querer tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana.  Aunque no pudo salvar a los pueblos indígenas, sus esfuerzos hicieron que mejorara la situación jurídica de los indígenas.

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN

ELEMENTOS DE TORTURA EN LA INQUISICIÓN Pinzas, tenazas y cizallas :  se utilizaban al “rojo vivo”, aunque también frías para lacerar o arrancar cualquier miembro del cuerpo humano, y eran uno de los elementos básicos entre las herramientas de todo verdugo. Máscaras infamantes :  Estos artilugios, se imponían a quienes habían manifestado imprudentemente su descontento hacia el orden. A través de los siglos, millones de mujeres, consideradas “conflictivas” por su cansancio de la esclavitud doméstica y los continuos embarazos, fueron humilladas y atormentadas; así el poder eclesiástico exponía el escarnio público a los desobedientes y a los inconformistas. Muchas máscaras incorporaban piezas bucales de hierro, algunas de éstas mutilaban permanentemente la lengua con púas afiladas y hojas cortantes. La dama de hierro : que consistía en un gran sarcófago con forma de muñeca en cuyo interior, repleto de púas, se situaba a la víctima y se cerraba, quedando t...