Ir al contenido principal

Santa Sofía De Constantinopla


SANTA  SOFÍA  DE  CONSTANTINOPLA 



El edificio conocido como Santa Sofía de Constantinopla o Divina Sabiduría (Hagia Sofia) fue mandado construir por el emperador Justiniano, durante el período artístico conocido como Primera Edad de Oro del arte bizantino. Su construcción abarca desde el año 532 al 537. Siendo consagrada el 26 de diciembre del 537. Sus autores fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Los materiales usados fueron traídos de todo el imperio:

·         Columnas helenísticas del templo de Artemisa de Éfeso.
·         Grandes piedras de las canteras del Pórfido (Egipto).
·         Mármol verde de Tesalia
·         Piedra negra de la región del Bósforo.
·         Piedra amarilla de Siria.






Su planta conjuga  la basilical y la de cruz griega cubierta por una gran cúpula. De la basílica toma las tres naves (la central más ancha que las laterales) y el ábside y de la segunda, la cruz griega inscrita en un rectángulo que casi es un cuadrado. La enorme cúpula (de 31 metros de diámetro) se apoya en cuatro grandes machones que, a través de cuatro triángulos curvilíneos (pechinas) permiten el paso de la planta cuadrada a la circular. Pero los empujes que esta cubierta genera se dirigen también en sentido lateral, para lo cual se colocan bóvedas de cuarto de esfera, cuyos empujes son, a su vez, recibidos por otras menores de igual forma y por dos bóvedas de cañón, contrarrestadas también por gruesos estribos. Solucionado el problema de empujes y del paso del cuadrado al círculo gracias a las pechinas, esta enorme cúpula fue también posible porque en su construcción se emplearon tanto piedra porosa como teja, para hacerla menos pesada y porque su tambor se perforó totalmente con ventanas, con lo que se aligeró aún más.














En Santa Sofía contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al exterior del edificio.



El interior es impresionante, principalmente por:

Ø  Dimensiones de la sala principal.
Ø  Iluminación difusa.
Ø  Enormes medallones islámicos con primitiva caligrafía árabe.
Ø  Columnas monolíticas.







En la segunda planta destaca un mosaico del emperador de  Constantino y su esposa Zoe adorando a Cristo.





 En 1453 Constantinopla fue tomada por los turcos y la iglesia Santa Sofía convertida en mezquita. A consecuencia de ello se levantaron los minaretes exteriores, se transformó la decoración interior agregando los cuatro emblemas circulares en las esquinas de la planta, los primitivos mosaicos se vieron afectados perdiendo el esplendor original y se reorientó el templo, que alteró el eje longitudinal original de la planta ya que el ábside de la iglesia quedó relegado a segundo plano. Al principio los turcos preservaron los frescos y las figuras de mosaicos de los santos cristianos que adornaban las paredes, pero en el décimosexto siglo, éstos fueron cubiertos totalmente con yeso ya que el código islámico prohíbe la representación figural.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartolomé Ordóñez

B A R T O L O M É   O R D Ó Ñ E Z Bartolomé Ordóñez ( Burgos ?- Barcelona, 1520 ) fue un escultor español. Fue uno de los principales artistas del Renacimiento español, y considerado por muchos como el mejor escultor de su tiempo. Su educación discurre en Italia, gracias a la amistad que establece con Fancelli. La influencia de Miguel Ángel rápidamente se reflejaría en su obra. Cuando regresa a España, su actividad profesional se documenta en Aragón. Desde 1515 hasta 1519 se hizo cargo de la sillería del coro de la catedral de Barcelona, y de los relieves del trascoro, realizados en mármol de Carrara, donde recoge escenas de la vida de Santa Eulalia. Para la ejecución contó con la ayuda de varios de sus alumnos, entre los que cabe destacar Cogano, Simón de Belan y Juan Petit Monet. En este periodo realiza un viaje a Nápoles para intervenir en el retablo de la Capilla Caracciole de San Giovanni a Carbonara. En este encargo también colaboró Diego de Silóe. De esta obra le ...

Bartolomé de Casas

    BARTOLOMÉ   DE  CASAS Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, en 1484, y murió en Madrid, en 1566. Bartolomé de las Casas fue un fraile dominico español. Además, fue cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indígenas.  Le dieron el título de "Protector de los Indios" por el cardenal Cisneros.  Bartolomé pasó cincuenta años de su vida combatiendo la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al querer tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana.  Aunque no pudo salvar a los pueblos indígenas, sus esfuerzos hicieron que mejorara la situación jurídica de los indígenas.

Catedral DE Girona

➕CATEDRAL DE GIRONA EN MINECRAFT➕ Fachada y escaleras    Fachada     Lado izquierdo  Torre campanario    Campanario  Parte superior  Parte trasera Lado derecho Interior    Vidriera interior   Capilla   Altar Puerta del lado izquierdo Capilla Bancos y altar Realizado por:  Roberto López Anaya  María Palomino Leiva